Quantcast
Channel: Comentarios en: La Tierra, más caliente desde la Revolución Industrial que los últimos 11 mil años
Viewing all 21616 articles
Browse latest View live

A Netflix le falla su estrategia de películas y reduciría su inversión

$
0
0
A Netflix le falla su estrategia de películas y reduciría su inversión

  • Tras el fracaso de 'Triple Frontera', Netflix sería mucho más selectiva con el dinero que invierte en grandes producciones.
  • La empresa solo financiará películas o series originales que tengan un retorno de la inversión.

Netflix estaría planeando administrar mejor el dinero que invierte en sus series y películas originales. De acuerdo con un reporte de The Information, la empresa será mucho más selectiva a la hora de financiar grandes producciones.

La decisión fue ,en gran parte, provocada por el fracaso de su película original Triple Frontera. La cinta que estelarizan Ben Affleck, Oscar Isaac y Charlie Hunnam costó 115 millones de dólares y resultó ser un fracaso para Netflix.

Esto lo hizo notar el jefe de contenido de la plataforma, Ted Sarandos, quien tuvo una reunión con altos ejecutivos de cine y televisión dentro de la empresa, a los que indicó que los próximos proyectos deben atraer a un gran número de espectadores.

Netflix solo inyectará una suma considerable de dinero en películas o series que garanticen que haya un retorno de esa inversión. El caso de Triple Frontera es de llamar la atención, ya que tenía los componentes para ser exitosa. Un buen reparto y respetado director no fueron suficientes para enganchar a la audiencia.

La empresa no quiere repetir ese error, sobre todo cuando otros competidores como Disney+, Apple TV+ y más están por llegar. Netflix ha destinado 15.000 millones de dólares a producciones originales en 2019, entre las que se encuentran la serie The Witcher que estelariza Henry Cavill y que recientemente publicó el poster e imágenes oficiales, previo a su estreno fechado para finales de este año.

Netflix quiere más éxitos como Stranger Things y menos proyectos como Marco Polo. El futuro de la empresa pinta prometedor, con adaptaciones como The Sandman, de la que se dice es la serie más costosa jamás producida, o la película The Division, basada en el popular juego de Ubisoft, del que recientemente aseguraron los derechos.

Otro segmento en el que Netflix invertirá su dinero es el de los videojuegos. Durante el pasado E3 la compañía anunció juegos basados en series originales, así como colaboraciones con otros títulos exitosos, como el caso de Fortnite y su evento especial para conmemorar la tercera temporada de Stranger Things.


La razón por la que ‘Spider-Man: Lejos de casa’ no tiene cameo de Stan Lee

$
0
0
La razón por la que ‘Spider-Man: Lejos de casa’ no tiene cameo de Stan Lee

Jon Watts, director de ‘Spider-Man: Lejos de casa’, reveló cuál fue el verdadero motivo por el que Stan Lee no tiene cameo en la película.

Marvel Studios confirmó a principios de año que Avengers: Endgame tendría el último cameo de Stan Lee, quien falleció el pasado 12 de noviembre a los 95 años. Ahora el director de 'Spider-Man: Lejos de casa', Jon Watts, reveló cuál fue la verdadera razón por la que el escritor de cómics no grabó sus breve aparición para la secuela del arácnido. Contrario a lo que muchos podrían pensar, su muerte no fue el motivo, pero sí su estado de salud.

En una entrevista para CinemaBlend, Watss declaró que nunca contemplaron el cameo debido a que Stan Lee se enfermó poco después de grabar sus respectivas escenas para Endgame**: "Todos sabían que estaba enfermo y que acababa de filmar el cameo de Endgame. Creo que también lo hicieron antes. Fue bueno que lo último en lo que estuvo fuera Endgame. Así que nunca hablamos de eso, honestamente".

Entrando en terreno de spoilers, la última vez que Stan Lee apareció en el Universo Cinematográfico de Marvel fue cuando Capitán América y Iron Man regresan al pasado, concretamente a los cuarteles de S.H.I.E.L.D. en 1970; su objetivo era buscar la Gema del Espacio. Justo al inicio de la escena se puede observar a Lee conduciendo un auto en compañía de su esposa, Joan Boocock Lee. El escritor grita: "¡Oye amigo, haz el amor, no la guerra!".

Otros cameos recientes de Lee tuvieron lugar en Capitana Marvel e incluso en Spider-Man: Un nuevo universo. De hecho, en esta última fue uno de sus momentos más emotivos, pues se encargó de motivar a Miles Morales que se mostraba inseguro por su capacidad para reemplazar a Peter Parker como el nuevo Spider-Man. El emblemático escritor le dice: "Siempre queda, tarde o temprano", refiriéndose al traje del arácnido.

Marvel aprovechó el reestreno de Avengers: Endgame para mostrar un homenaje a Stan Lee; probablemente sean las únicas escenas que se salvaron de las críticas. En los últimos días, miles de fans dieron a conocer su descontento y decepción por las escenas extra que fueron añadidas, principalmente por una protagonizada por Hulk, ya que claramente se aprecia que el trabajo visual no fue concluido.

Mozilla lanzará un servicio de suscripción de noticias para Firefox

$
0
0
Mozilla lanzará un servicio de suscripción de noticias para Firefox

  • Mozilla anunció que trabaja en un servicio de suscripción de noticias que integrará en su navegador Firefox.
  • Por una cuota mensual, los usuarios podrán navegar en páginas libres de publicidad.

Mozilla estaría planeando un sistema de suscripción de noticias parecido a Apple News+, el cual se ofrecería por medio de Firefox. De acuerdo con un reporte de The Verge, este modelo de suscripción tendría un costo mensual de 5 dólares y eliminaría la publicidad de múltiples sitios de internet.

La tecnológica está trabajando con Scroll, una empresa que desarrolla una experiencia libre de publicidad en páginas populares de Estados Unidos, como BuzzFeed, The Atlantic o Gizmodo.

De acuerdo con Mozilla, su servicio sería para financiar de manera directa a las publicaciones.

El servicio permite a los usuarios de Internet pagar por una experiencia sin publicidad en sus sitios favoritos, a través de sus dispositivos. Al permitir una financiación más directa de los editores, el modelo de Scroll puede ofrecer una alternativa convincente en el ecosistema. Colaboraremos con Scroll para comprender mejor las actitudes de los consumidores y el interés por una experiencia sin publicidad en la web como parte de un modelo de financiamiento alternativo.

Este sistema de suscripción estaría disponible en Firefox. Los usuarios pagarían una cuota mensual de 5 dólares para apoyar a sus publicaciones favoritas al tiempo que se deshacen de la publicidad que, en ocasiones, dificulta la experiencia de lectura en los dispositivos móviles.

A diferencia de Apple News+, que ofrece acceso a diarios y revistas, Mozilla se enfocaría en sitios populares de internet. El servicio de Apple tiene un costo de 10 dólares al mes y está disponible para los usuarios de iOS y macOS, quienes pueden acceder a publicaciones como GQ, The Wall Street Journal, National Geographic o People.

El servicio de noticias Mozilla sería una de las múltiples alternativas que utilizaría la empresa para financiarse. Otra de ellas es un servicio premium de VPN llamado Firefox Private Network por una cuota de 5 dólares al mes. Actualmente Firefox tiene un convenio con ProtonVPN, en donde ofrece acceso al servicio Plus por un pago mensual de 10 dólares.

De momento no hay detalles de la disponibilidad de estos dos servicios. Mozilla se encuentra realizando encuestas para medir el interés de sus consumidores. Se estima que se ofrecerán en Firefox a partir de octubre próximo.

Google tardó 8 años en detectar las actividades fraudulentas de una app de Android

$
0
0
Google tardó 8 años en detectar las actividades fraudulentas de una app de Android

La app de 4shared estaba realizando actividades fraudulentas en millones de dispositivos Android desde 2011. Google tardó 8 años en detectar las prácticas del servicio de archivos, otra situación que expone su deficiente proceso de revisión en la Play Store.

Google ha sido blanco de críticas debido a la deficiente revisión a las aplicaciones que se publican en la Play Store. Y es que los últimos años ha crecido el número de apps que realizan prácticas ilegales o que integran algún tipo de malware para infectar terminales Android. Hoy un nuevo reporte deja en evidencia cómo los de Mountain View tienen un problema grave en su proceso de aprobación, pues una app se mantuvo realizando actividades fraudulentas durante 8 años.

El informe fue publicado por Secure-D Lab, una firma de seguridad informática. Según señalan, la aplicación de 4shared, un servicio para almacenar y compartir archivos en la nube, funcionaba en segundo plano en dispositivos Android con el objetivo de generar clics y visualizaciones falsas en anuncios. Posteriormente, mostraban reportes falsos a las compañías publicitarias que los contrataban, ya que en en realidad los usuarios nunca veían esos anuncios. La captura inferior muestra algunas webs corriendo en segundo plano sin que el usuario estuviera enterado:

Por otra parte, la app hacía cargos en las tarjetas bancarias de las personas para simular compras autorizadas en diversas plataformas, incluyendo suscripciones. Secure-D Lab asegura haber bloqueado 114 millones de transacciones móviles sospechosas, mismas que provenían desde la aplicación de 4shared. En total, 4shared se aprovechó de 2 millones de equipos Android de 17 países, y la suma de cargos no reconocidos alcanza los 150 millones de dólares.

¿Cómo lograron llegar a esas cantidades tan significativas? La aplicación de 4shared está disponible en la Play Store desde 2011. Han pasado 8 años sin que Google detectara sus actividades. Acumuló cerca de 100 millones de descargas antes de ser eliminada el pasado abril. Sin embargo, un día después se reemplazó con una nueva versión de la app, la cual no enfrentó ninguna complicación para volver a la tienda.

Si bien eliminaron el código que permitía las prácticas fraudulentas, millones de usuarios todavía conservan la app anterior. El reporte explica, además, que 4shared ocultaba su actividad al momento de establecer conexión con servidores. Concretamente, usaban nombres falsos, ya sea de aplicaciones inexistentes o de otras legítimas. Incluso en algún momento emplearon el de una versión beta de Chrome para pasar desapercibidos.

Las pistas que indicaban una actividad anormal en los dispositivos eran, de acuerdo al reporte, la duración de la batería y el incremento de uso de los datos móviles, pues la aplicación continuaba funcionando aunque el teléfono estuviera bloqueado. Uno de los equipos usados en el análisis fue un Samsung Galaxy J1 Mini Prime, mismo que sirvió para registrar el tráfico de red que generaba 4shared.

La mayoría de personas afectados por esta situación residen en Brasil, Indonesia y Malasia, países donde el servicio de archivos es bastante popular. La recomendación para evitar ser víctima del fraude es detectar si el teléfono presenta un comportamiento fuera de lo común, además de asegurarse que las apps instaladas no realizan actividades sospechosas. Desafortunadamente, los usuarios de Android tienen que realizar esto por cuenta, y así será mientras Google no afronte la problemática de su tienda digital.

Un incendio causado por una batería externa obliga a un avión a aterrizar de emergencia

$
0
0
Un incendio causado por una batería externa obliga a un avión a aterrizar de emergencia

  • Un avión de Virgin Atlantic aterriza de emergencia a causa de un conato de incendio provocado por una batería externa.
  • El fuego se originó entre dos asientos de primera clase, aunque fue sofocado por el personal de tripulación.

Una batería externa de teléfono móvil sería la causante de un incendio que obligó a un avión de Virgin Atlantic aterrizar de emergencia. Associated Press reporta que el vuelo 138 procedente de Nueva York y que tenía con destino la ciudad de Londres, tuvo que interrumpir su viaje luego que se registrara un conato de incendio en uno de los asientos.

El fuego se originó en la sección delantera del avión, entre dos asientos de primera clase. El personal de tripulación fue capaz de sofocar el incidente con la ayuda de un extintor. Posteriormente, la policía de Massachusetts investigó el lugar y encontró evidencia de una batería externa.

El avión Airbus A330, con 217 pasajeros a bordo, aterrizó en el aeropuerto de Logan, en la ciudad de Boston. Uno de ellos reportó el incidente en Twitter, detallando que varios percibieron el olor a humo, pero no fue sino hasta que el avión aterrizó de emergencia que fueron informados del incidente y tuvieron que esperar al personal de bomberos.

De acuerdo con el reporte de la policía:

El MSP EOD localizó y examinó un dispositivo ubicado entre los cojines del asiento que se encendió. La investigación preliminar sugiere que se trata de un paquete de baterías de apariencia consistente con un cargador de teléfono externo.

El incendio pudo ser causado por una batería de litio como las que regularmente se utilizan para cargar los teléfonos móviles en un viaje. Actualmente la mayoría de aerolíneas prohíbe llevar este tipo de objetos en el equipaje facturado, por lo que los usuarios las suben con ellos al avión.

Las baterías de litio y su carácter explosivo

Galaxy Note 7 (Foto: The Verge)

Las baterías de litio se encuentran en casi todos los dispositivos que utilizamos. Si bien no hay que tener un cuidado especial, las cosas cambian cuando estas se sobrecalientan a causa de la temperatura o el sobre voltaje. Las reacciones químicas que se llevan al interior del dispositivo producen gases que aumentan la presión. El cuerpo de la batería se infla y eventualmente se agrieta, dejando salir los componentes a una temperatura elevada.

El tema de los incendios en las baterías tomó fuerza con el lanzamiento del Samsung Galaxy Note 7, un teléfono que tuvo que ser retirado del mercado de forma permanente luego de que múltiples unidades explotaran, causando daño a los consumidores. El problema de la batería del Note 7 estaba relacionado con su tamaño, el cual causaba un sobrecalentamiento.

Project Scarlett no sería la única consola Xbox de próxima generación

$
0
0
Project Scarlett no sería la única consola Xbox de próxima generación

Un nuevo reporte asegura que Project Scarlett no será la única consola Xbox de próxima generación. 'Lockhart' sigue en los planes de Microsoft.

Microsoft anunció Project Scarlett, la Xbox de próxima generación, durante su conferencia en el E3 2019 el pasado junio. Sin embargo, reportes surgidos desde 2018 anticipaban que los de Redmond se encontraban trabajando en dos nuevas consolas. La primera de ellas, conocida internamente como 'Anaconda', es precisamente Scarlett. La otra, 'Lockhart', sería un hardware de menores prestaciones técnicas, pero no fue presentada en el evento. ¿Todavía está en planes? Una fuente cercana a los planes de la compañía asegura que sigue en marcha.

Brad Sams, periodista de Thurrott y quien cuenta con información confiable sobre futuros productos de Microsoft, reveló que la Xbox 'Lockhart' sigue en desarrollo. Además, sostiene que se trata de una consola con menor poderío técnico respecto a Scarlett; legaría sin lector de discos para enfocarse totalmente en el formato digital y en Project xCloud, el servicio de streaming de videojuegos que se lanzará a finales del presente año.

De acuerdo a Sams, 'Lockhart' llegará con los componentes de hardware necesarios para desplegar entornos virtuales y gráficos a un nivel muy básico, mientras que la tecnología de Project xCloud se encargaría de procesar el resto. Lo anterior no solo ayudará a reducir los costes de producción, también a disminuir la latencia del servicio, pues la consola estaría compartiendo un pequeño porcentaje del procesamiento.

Se espera, por lo tanto, que este producto sea significativamente más económico que Project Scarlett, ya que esta última está llamada a reemplazar directamente a la Xbox One y sí contará con lector de discos. Los de Redmond no han ofrecido información sobre el precio, pero la ola de rumores y reportes menciona que se podrá adquirir por no menos de 500 dólares. Sams indica que 'Lockhart' llegaría un precio inferior a los $100 dólares.

Por ahora se sabe que Scarlett integrará un procesador AMD Zen 2 personalizado, una GPU con arquitectura Navi y memoria RAM GDDR6. Al igual que la PlayStation 5, también apostará por un sistema de almacenamiento SSD ultrarápido para reducir los tiempos de carga. La consola, según Microsoft, será cuatro veces más poderosa que la Xbox One X, siendo capaz de alcanzar la resolución 4K y 120 fotogramas por segundo.

Qué significan las escenas poscréditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’

$
0
0
Qué significan las escenas poscréditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’

Spider-Man lejos de casa tiene dos escenas poscréditos y probablemente sean las más importantes del Universo Cinematográfico de Marvel.

Aunque Avengers: Endgame no tuvo escena poscréditos todas las demás películas del Universo Cinematográfico de Marvel sí, y Spider-Man: lejos de casa también y probablemente sean las más importantes de todas las películas de la franquicia.

La película no tiene una sino dos escenas extra al acabar la película. La primera es a la mitad de los créditos y una segunda, aún más importante al finalizarlos.

La escena a mitad de créditos muestra cómo Peter Parker y MJ terminan su cita en la mitad de Times Square, en Nueva York. Inmediatamente se puede ver una pantalla gigante donde un canal de noticias hace un reporte de una supuesta revelación importante hecha por Mysterio: Spider-Man en realidad es una amenaza, basado en un video alterado. Acto seguido, revela la verdadera identidad del superhéroe.

Las dos cosas cambian por completo la vida de Peter Parker, quien es muy cuidadoso con su verdadera identidad, para proteger a su familia y amigos. La situación de toda una ciudad dándole la espalda al superhéroe que los ha salvado incontables veces es muy familiar y ha sido abordada en infinidad de cómics, películas y series. De hecho así acaba Batman: The Dark Knight de Nolan.

En la escena también podemos ver por primera vez a J. Jonah Jameson y el Daily Bugle, que es una "fuente de noticias de dudosa reputación", según el propio presentador. También nos llevamos la agradable sorpresa que el personaje vuelve a ser interpretado por J.K. Simmons, quien se encargó de encarnar al personaje en Spider-Man, Spider-Man 2 y Spider-Man 3, la trilogía dirigida por Sam Raimi.

Pero la segunda escena poscréditos es la realmente importante. En ella se revela que Maria Hill y Nick Fury no son ellos sino que se trata de Talos y Soren, los Skrull que vimos por primera vez en Capitana Marvel.

Recordemos que los Skrull son capaces de cambiar de forma física y así hacerse pasar por otras personas. En la escena Talos llama al verdadero Fury para actualizarlo en su misión encubierta.

Cambiamos de plano y vemos a Fury en lo que parecen vacaciones frente al mar en una isla caribeña, pero no. Está en una nave inmensa, en el espacio, trabajando con extraterrestres para construir lo que parece una base militar de protección a la Tierra.

Podría tratarse de S.W.O.R.D., la nave espacial de S.H.I.E.L.D. que orbita nuestro planeta en los cómics. La escena es un preámbulo a lo que probablemente sea la cuarta fase del Universo Cinematográfico de Marvel, con un alcance muchísimo más grande y amplio. Capitana Marvel, Guardianes de la Galaxia y el propio Thanos mostraron que los problemas y las amenazas no son exclusivas de la Tierra, y parece que iremos a otros mundos en lugares a años luz de separación.

Un antiguo malware de Android ha vuelto y quiere robar tus datos bancarios

$
0
0
Un antiguo malware de Android ha vuelto y quiere robar tus datos bancarios

BianLian, un malware surgido en 2018, está de regreso con mejoras que le facilitan robar información de dispositivos Android, incluyendo datos bancarios de los usuarios.

BianLian es un troyano de Android que apareció en octubre del año anterior, siendo capaz de de infectar dispositivos para robar información personal. Además, su código servía a otros programas maliciosos, como Anubis, los cuales se dedicaron a perfeccionar el proceso de ataque y a enfocar su objetivo a actividades criminales más específicas, como obtener los datos bancarios de los usuarios.

En meses recientes se creía que la versión original de BianLian había perdido protagonismo, pero no fue así. Fortinet, una firma estadounidense especializada en servicios y dispositivos de ciberseguridad, descubrió que los creadores del malware están lanzando actualizaciones para mejorar el rendimiento de su troyano y hacerlo más peligroso.

Incluso han cambiado su estructura para burlar el proceso de revisión y el sistema de seguridad de la Play Store. Esto le permite infectar aplicaciones para llegar a una mayor cantidad de equipos Android. Una de las principales novedades es que puede grabar la pantalla del teléfono para observar toda la actividad, incluyendo el inicio de sesión en aplicaciones financieras, ideal para obtener las credenciales de autenticación.

Como ya sucede con otros malware creados para el sistema operativo de Google, BianLian también engaña a los usuarios para que estos le otorguen permisos de todo tipo. Tras la autorización, el troyano es capaz de leer y enviar mensajes de texto o monitorear las llamadas. Tiene, además, la capacidad de bloquear el terminal para ocultar la actividad que está realizando.

Los investigadores resaltan que el malware genera código de manera aleatoria para esconder su verdadera funcionalidad, lo cual hace más difícil detectarlo. "A primera vista, parecía claro que la APK usaba técnicas de ofuscación, posiblemente una que no habíamos visto antes. Esto no quiere decir que utiliza una técnica extremadamente compleja. Parece basarse, principalmente, en la generación de una variedad de funciones aleatorias para ocultar sus funcionalidades reales".

Google no ha dejado de recibir críticas por el deficiente proceso de aprobación que "enfrentan" las apps de su tienda digital, pues muchas de ellas incluyen código malicioso para realizar actividades ilegales. Hace algunas horas te dimos a conocer que Google tardó 8 años en detectar una app que realizada prácticas fraudulentas en millones de dispositivos, ahora el reporte de de Fortinet vuelve a exponer una problemática que no para de crecer.


Los delfines regulan cada latido del corazón mientras bucean

$
0
0
Los delfines regulan cada latido del corazón mientras bucean

Los delfines han adaptado su función cardíaca para ajustar el flujo sanguíneo a la inmersión y cambiarlo sobre la marcha para equilibrar la demanda de oxígeno. Esta es la principal conclusión de una investigación que rebate la teoría de la “respuesta automática de buceo” vigente desde hace 70 años. Por primera vez, se han obtenido datos con una práctica no invasiva mediante ecografías del tórax de 11 delfines.

Hace casi un siglo que el biólogo noruego Per Scholander describió la llamada “respuesta de buceo”, los cambios que se activan en el organismo de los mamíferos marinos al estar bajo el agua. La existencia de esta reacción fisiológica al buceo –apodada por Scholander “interruptor maestro de la vida”– se considera la solución al misterio de cómo delfines, focas y ballenas soportan sus largas inmersiones en apnea, y se acepta casi como un dogma. No obstante, investigadores de la Fundación Oceanogràfic, en Valencia, cuestionan ahora su validez, y proponen una alternativa.

En un nuevo trabajo con delfines, que se publica ahora en la revista Scientific Reports, los investigadores niegan que exista una reacción específica del organismo al buceo, una respuesta fisiológica como tal que se desencadena al comenzar la inmersión.

Por el contrario, afirman que los delfines poseen una insólita capacidad de controlar el ritmo cardíaco a voluntad, igual que los humanos controlan la respiración o el parpadeo. Esa podría ser la adaptación evolutiva clave para favorecer el buceo.

“Nuestros datos muestran que los delfines modifican voluntariamente el ritmo cardíaco y la cantidad de sangre bombeada en cada latido”, explica Andreas Fahlman, autor principal del estudio, realizado en colaboración con la organización Dolphin Quest, en Hawái, y el Instituto de Investigación Sanitaria la Fe, en Valencia.

“Este mecanismo les permitiría ajustar el flujo sanguíneo a la inmersión, que planean realizar desde el principio, y hacer cambios sobre la marcha, si hace falta. Esta sería la adaptación evolutiva que les ayuda a equilibrar la demanda de oxígeno con su disponibilidad”, señala Fahlman.

No hay una ‘respuesta de buceo’ automática

La “respuesta de buceo” descrita por Scholander consiste en una serie de cambios fisiológicos encaminados a aprovechar mejor el oxígeno disponible. Uno de estos cambios es la disminución del ritmo cardiaco -bradicardia- durante la inmersión.

Los investigadores de la Fundación Oceanográfic constatan que ese cambio se produce, pero no lo consideran “un rasgo que aparece en la evolución específicamente para el buceo” -explica Fahlman- sino la manifestación extrema de un fenómeno llamado arritmia sinusal respiratoria, que se da en todos los vertebrados y que busca sincronizar el ritmo cardiaco con la respiración: si el organismo consigue que haya más sangre en los pulmones justo cuando estos están llenos de oxígeno, el intercambio de gases de la respiración será más eficiente”.

Así, la arritmia sinusal respiratoria logra que el corazón lata más rápido cuando se inspira y más lentamente entre inspiraciones. En humanos y en el resto de mamíferos también ocurre, pero en los delfines la arritmia es mucho más acusada por cómo es su respiración: toman aire una o dos veces por minuto -nosotros lo hacemos una docena de veces-, y el tiempo entre inspiraciones, mucho más largo, puede ser muy variable.

Lo que propone el nuevo trabajo es que la ralentización del ritmo cardiaco atribuida a la “respuesta de buceo” es, en realidad, el latido más lento entre inspiraciones que cabe esperar en delfines que acoplan el latido del corazón con la respiración. “La respuesta de buceo no existe como tal, sino que es una extensión de la arritmia sinusal respiratoria, especialmente acusada en delfines”, dice Fahlman.

Los investigadores de la Fundación Oceanogràfic llegaron a esa conclusión cuando, para estudiar la “respuesta de buceo” en delfines, intentaron sustraer el efecto de la arritmia sinusal respiratoria. Al eliminar de sus medidas los cambios en la función cardiaca que creían atribuibles a la arritmia sinusal, observaron que apenas quedaban cambios que medir.

“Nuestros resultados sugieren que los cambios asociados con el buceo, tras sustraer el efecto de la arritmia sinusal, son mucho menos pronunciados de lo esperado”, escriben en Scientific Reports. “Cuando tenemos en cuenta la arritmia sinusal los delfines no muestran una reducción pronunciada del ritmo cardiaco. Queda por determinar si estos resultados son aplicables también a otros mamíferos marinos”.

La verdadera adaptación evolutiva específica al buceo

Así pues, ¿basta un fenómeno que se da en todos los vertebrados –la arritmia sinusal respiratoria- para explicar la adaptación de los mamíferos a la vida acuática? Los autores de este trabajo creen que hay algo más.

Sus datos sugieren que, además, los delfines pueden ajustar voluntariamente el ritmo cardiaco y la cantidad de sangre, que bombea el corazón en cada latido, para controlar de manera muy fina la cantidad de sangre total que llega a los pulmones.

La irrigación de los pulmones es clave en la gestión del comportamiento de los gases en los tejidos, un proceso del que depende la vida de los buceadores. En el aire hay oxígeno y nitrógeno; durante una inmersión el oxígeno debe pasar de los pulmones a la sangre pero el nitrógeno no, porque al subir a la superficie, con el cambio de presión, se formarían peligrosas burbujas de nitrógeno en los tejidos.

La idea de que los mamíferos marinos controlan voluntariamente cuánta sangre llega a los pulmones, y en qué momento, no es nueva. Hay evidencias de que las marsopas, también cetáceos, lo hacen.

“Nuestros resultados indican que los delfines reducen más la frecuencia cardiaca desde el principio de la inmersión cuando esta es más larga”, señalan los investigadores del Oceanogràfic. “Es un resultado similar al obtenido con marsopas. Apoyan la hipótesis de que los cambios cardiovasculares durante el buceo son una respuesta fisiológica compleja en la que intervienen numerosos factores, como el ajuste previo voluntario, el ejercicio, el estrés y el miedo. Es decir, se trataría de un rasgo fisiológico muy plástico, en lugar de una respuesta puramente automática o refleja”.

Una propuesta controvertida

Los autores son conscientes de que su propuesta es controvertida, pero es la que mejor encaja -mantienen- con la nueva información sobre el funcionamiento del corazón de los delfines, que ahora aporta su estudio.

Estudiar el sistema cardiovascular de los delfines no es fácil y no sólo en el medio natural. Incluso en acuarios es necesario entrenar a los animales para que ellos mismos decidan cooperar voluntariamente con los cardiólogos. Tomar los datos a la fuerza los estresaría, lo que invalidaría las medidas.

Para el trabajo que ahora se publica se han realizado ecografías del tórax de 11 delfines, para estudiar su corazón antes, durante y después de una apnea voluntaria en superficie y en reposo. Como escriben los investigadores en Scientific Reports, “son las primeras medidas voluntarias y no invasivas” de parámetros relativos a la función cardiaca en delfines.

Además se ha contado con los datos aportados por Stefan Miedler, que es un cardiólogo veterinario que puede medir la frecuencia cardiaca y el volumen de sangre que se envía al corazón en cada impulso, gracias al uso de la ecocardiografía. “Stefan es el único hombre en todo el mundo que puede hacerlo con los delfines, porque es muy difícil”, asegura Fhalman.

Lograr que los animales aprendan a aguantar la respiración tranquilamente cuando se lo indica su cuidador, mientras un experto le hace una ecografía del corazón bajo el agua ha llevado muchos meses de entrenamiento, pero la espera ha merecido la pena para obtener tan relevante información.

Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc

¿Cómo ha cambiado Silicon Valley la mentalidad de la aviación?

$
0
0
¿Cómo ha cambiado Silicon Valley la mentalidad de la aviación?

Con más de 400 trabajadores, el Agile Development Center es un centro de innovación tecnológica que quiere marcar el futuro de Vueling y de la aviación en general. Dentro del programa Vueling INN|UP, en el que Vueling ha invertido 30 millones de euros solo este año 2019, la compañía aérea low-cost pretende adelantarse a los cambios y necesidades de mañana ofreciendo productos y servicios innovadores.

Oficinas abiertas, paredes acristaladas transparentes, islas de mesas con ordenadores de doble pantalla, pizarras repletas de notas adhesivas de colores, salas de reuniones sin sillas y, como no, un espacio de descanso con sofás. No estamos en Silicon Valley o, para ponerlo más cerca, en el 22@ de Barcelona. Lo que acabo de describir son las instalaciones de innovación tecnológica que Vueling tiene en El Prat de Llobregat, Barcelona.

Con el nombre de Agile Development Center, 400 profesionales con perfiles técnicos, de diseño o más empresarial se dedican a mejorar los aspectos técnicos de la Vueling de hoy y preparan lo que será mañana y dentro de unos años. Repartidos entre Barcelona, donde está el grueso del equipo, Madrid y Zaragoza, este centro de innovación funciona desde hace dos años como una startup tecnológica a las que estamos acostumbrados a ver en Silicon Valley.

Pero Vueling va más allá. Esta compañía aérea low-cost cumple 15 años de vida, ofrece más de 700 vuelos diarios y forma parte del gigante IAG junto a British Airways, Aer Lingus, Iberia y LEVEL, estas dos últimas con las que comparte oficinas en el mismo edificio donde se ubica el centro de innovación de Vueling en El Prat. El caso es que 15 años dan para mucho pero hay que seguir moviéndose. De ahí que, solo este año, Vueling haya invertido unos 30 millones de euros en innovación. Veamos en qué.

Evolución digital

En palabras de Jorge Saco, CFO de Vueling, esta low cost ya nació como empresa digital. Para empezar, fue de las primeras en ofrecer tarjeta de embarque a través del teléfono móvil. De ahí que la evolución que han realizado en los últimos dos años no haya supuesto un cambio tan drástico como en otras compañías, menos habituadas a la dinámica de startup o de empresa tecnológica en la que está enfrascada Vueling.

Básicamente esta evolución se mueve en dos pilares que convergen en un mismo objetivo: que el proceso de compra sea lo más simple posible, que la transición por el aeropuerto sea sencilla y que las operaciones realizadas por Vueling a todos los niveles sean lo más eficientes posibles. Para ello, Vueling ha apostado por organizarse mediante el sistema Agile y a colaborar con centros de innovación y empresas tecnológicas internacionales.

El segundo punto se explica fácilmente. Vueling trabaja con el MIT (Massachusetts Institute of Technology), la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), el Mobile World Congress, el Port de Barcelona y con la Universidad Rey Juan Carlos en el desarrollo de mejoras tecnológicas. Y, además, cuenta con el apoyo de gigantes como General Electric, Google, Amazon o Gartner para implementar mejoras e innovaciones todavía en fase de desarrollo.

Innovación efectiva

Desde hace dos años, el centro de innovación de Vueling implementa la metodología Agile, de ahí el nombre de Agile Development Center. Surgido hace décadas y con muy buena fama en el mundo tecnológico, Spotify o Netflix son dos ejemplos de empresas que funcionan mediante Agile, el también llamado desarrollo ágil de software implica dividir el trabajo en tareas, asignarles recursos y tiempo y, mediante fases de un tiempo limitado, realizar las tareas en cuestión.

En Vueling, esto se traduce en equipos de trabajo que combinan perfiles técnicos con otros enfocados al negocio más un product owner de perfil técnico que organiza el equipo. Su objetivo, trabajar en una tarea concreta durante 15 días: una mejora del sistema de compra, la implementación de una nueva app, corregir un problema que afecta a la compañía…

Entre las ventajas de Agile, los recursos se pueden reorganizar rápidamente si surge un problema inesperado y hay que destinar personas y tiempo a solventarlo. Además, estos equipos se reúnen semanalmente, y a diario la parte técnica, para revisar que todo va según lo programado. En definitiva, un sistema eficiente y efectivo.

Más allá de mañana

Dentro del Agile Development Center de Vueling se trabaja en solucionar problemas de hoy, mejorar la compañía para mañana y, en último término, encontrar innovaciones para más allá del día de mañana. En el departamento de innovación se trabaja para aportar mejoras en periodos de uno a dos años, de dos a cinco años y más allá.

Como ejemplos prácticos, Vueling trabaja en el reconocimiento facial, ya implementado en algunos aeropuertos internacionales pero que la compañía quiere aprovechar en sus propias instalaciones, como en las puertas de embarque.

Otro gran ejemplo es el uso de la realidad aumentada, que nos permite aportar al mundo físico mejoras virtuales, como medir nuestra maleta o bolsa de mano para averiguar si cumple con los requisitos incluso antes de salir de casa y usando tu smartphone y la app de Vueling.

La importancia de los datos

La red aeroportuaria internacional es una gigantesca combinación de compañías, organizaciones, maquinaria y empleados que deben trabajar de la manera más eficiente posible para evitar cualquier problema o inconveniente para los millones de pasajeros que vuelan a diario en todo el mundo.

Y una de las maneras más efectivas de organizar todo ese flujo es mediante los datos, disponibles desde hace años pero que no habían podido ser procesados como es debido. Inspirados por Google o Facebook, Vueling tiene su propio departamento de data analytics para trabajar precisamente con toda la información de que dispone.

El ejemplo más reciente, un proyecto en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos que consiste en aprovechar los datos que ofrece Eurocontrol para prevenir posibles imprevistos a partir de los datos pasados. Y es que el análisis de datos no solo sirve para saber qué ocurrió, también permite predecir qué pasará y evitar demoras, optimizar el uso de combustible, contar con una flota que haga frente al flujo de viajes, etc.

Vueling INN|UP en la práctica

Ya hemos visto cómo funciona Vueling y su centro de innovación y en qué está trabajando de cara al futuro. Pero, ¿en qué se traduce todo ese trabajo? Los ejemplos más próximos que veremos surgidos de Vueling INN|UP son el uso de chatbots para atender al cliente e incluso para reservar y comprar vuelos, un CRM para la tripulación que facilite su trabajo y una herramienta mejorada de compra de billetes que permita al usuario personalizar la compra.

El chatbot, por ejemplo, se integrará más pronto que tarde en el sitio web de Vueling y en su app móvil y nos permitirá solventar dudas, realizar preguntas e incluso conocer información del vuelo que queremos adquirir desde un chat similar al de Facebook o WhatsApp.

El escritorio remoto como puerta de entrada al malware

$
0
0
El escritorio remoto como puerta de entrada al malware

Una función de Windows para facilitar el trabajo de administradores de sistemas puede ser empleado por ciberdelincuentes para tomar el control de computadoras en red y emplearlas para distintas tareas, como enviar spam, minar criptomonedas o robar datos. El nivel de profesionalización ha llegado al punto en que en la dark web podemos encontrar tiendas de equipos controlados, las tiendas RDP.

McAfee Labs es la división de investigación de la empresa de seguridad McAfee. Su propósito es vigilar las nuevas tendencias, peligros y amenazas que podemos encontrarnos en temas de ciberseguridad.

Uno de los temas más destacados de su informe de 2018 tiene que ver con las tiendas RDP y la facilidad con la que ciberdelincuentes sin conocimientos técnicos tienen acceso a equipos infectados a los que se puede acceder a través de RDP o escritorio remoto. En palabras de John Fokker, Head of Cyber Investigations de McAfee Advanced Threat Research, “la dark web contiene tiendas RDP, plataformas en líneas que venden acceso a máquinas pirateadas a través de RDP (protocolo de escritorio remoto)”.

Pero empecemos por el principio. RDP es acrónimo de Remote Desktop Protocol, Protocolo de Escritorio Remoto en castellano. RDP es una tecnología desarrollada por Microsoft y que facilita el control remoto de una computadora con Windows sin necesidad de estar delante de ella. Esta función, muy simple y fácil de implementar en parqués de ordenadores de una empresa u oficina, tiene sus pros y sus contras, claro está.

Y en el aspecto negativo está el uso que puede hacer alguien que haya accedido a nuestra computadora mediante un malware que tome el control de nuestro PC, tengamos o no constancia de ello.

Todo empieza con una mala contraseña

La tecnología de escritorio remoto que emplea Windows por defecto no es mala de por sí. El problema está en que, por un lado, se encuentra activada aunque no la necesitemos y, por otro lado, la contraseña definida por defecto es más bien débil. De ahí que los ciberdelincuentes busquen en internet sistemas con RDP conectado y empleen ataques de fuerza bruta para averiguar la contraseña elegida.

Si ésta es muy sencilla o si se encuentra en una lista de contraseñas expuestas a brechas de seguridad, será fácilmente recuperable y la computadora en cuestión estará expuesta a ser controlada a distancia mediante escritorio remoto. A diferencia de otras vías de entrada, como infectar nuestro PC con malware abriendo el enlace de un sitio web o de un correo electrónico, en este caso se aprovecha una entrada a priori segura pero que deja de serlo si la clave de entrada es muy simple.

Según estadísticas de los tres primeros meses de 2019, McAfee advierte que las puertas de entrada del ransomware han dejado de ser las vulnerabilidades de software (que se quedan en el 6’1%) y el phishing o correos falsos (30,4%) y cada vez se están centrando más los esfuerzos en el acceso vía RDP, que sube hasta el 63,5%.

McAfee Labs analizó el año pasado varias tiendas RDP, páginas web disponibles en la dark web y que ofrecen acceso remoto a equipos que pueden llegar a una docena o a la friolera de más de 40.000 computadoras que han sido expuestas por no controlar su acceso RDP. Un vistazo a la información detallada que ofrecen estas tiendas de los ordenadores afectados nos da una pista de qué tipo de equipos son más vulnerables: aquellos con versiones antiguas de Windows y del navegador web. Destacan equipos con Windows XP, 7 o versiones Server antiguas como 2008 o 2012.

También es curioso el uso de dispositivos con Windows Embedded Standard, la versión de Windows para equipos muy concretos disponibles en cajeros automáticos, hoteles, puntos de venta, parquímetros… Se trata de equipos desatendidos constantemente conectados que son susceptibles de ser atacados sin que nadie se dé cuenta al momento o hasta la siguiente tarea de mantenimiento.

Usos del acceso RDP

Ahora que sabemos que el escritorio remoto se ha convertido en una puerta de entrada para controlar computadoras a distancia sin nuestro permiso, conviene saber para qué se emplea este acceso una vez se tiene una red de ordenadores a disposición de los ciberdelincuentes.

En el informe de 2018 de McAfee Labs se destacan cinco usos principales de las computadoras expuestas al acceso RDP. El primero consiste en enmascarar el origen del atacante cuando realice distintas tareas de infección o ataque a otros equipos. Partiendo del control remoto, el ciberdelincuente puede compilar código malicioso en la máquina afectada para que parezca que desde ahí se realizan los ataques o se crea el malware que se está investigando.

Otro uso frecuente es el envío de spam combinando distintas computadoras para crear una red de botnets. También se pueden emplear ordenadores afectados para criptominado, para robar datos personales, información bancaria, o simplemente para infectar esos equipos con ransomware y pedir un rescate a cambio de recuperar los archivos bloqueados.

La solución, el sentido común

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el acceso a computadoras aprovechando la debilidad de sus contraseñas en la conexión RDP no es algo que afecte principalmente a usuarios domésticos. Las víctimas son más bien ordenadores desatendidos o que forman parte de un parque de ordenadores conectados en lugares públicos, oficinas u organizaciones que carecen de actualizaciones periódicas o cuya administración es muy esporádica.

Y en cualquier caso, se trata de un problema con solución más sencilla de lo que pueda parecer. Además de actualizar el sistema operativo, si no con una versión más reciente sí con todos los parches de seguridad publicados por Microsoft, también conviene mantener actualizado el navegador.

En cuanto a la conexión RDP, si no queda otro remedio que mantenerla activada, sí hay varias cosas que pueden hacerse para mantenerla más segura. Contraseñas más complejas, cambiarlas cada cierto tiempo, hacer uso de redes VPN que impidan el acceso de la conexión RDP a internet directamente, emplear un cortafuegos que limite el escritorio remoto a ciertas direcciones IP…

Más soluciones. Emplear un servidor de puerta de enlace RDP, disponible en las versiones más recientes de Windows Server. Esta puerta de enlace mejora la seguridad de los accesos, ya que permite emplear certificados TLS, autenticación punto a punto, restricciones por usuario…

La invisibilización de los géneros no binarios en el cine y la televisión

$
0
0
La invisibilización de los géneros no binarios en el cine y la televisión

Uno de los grupos más olvidados dentro del colectivo LGTBI+ es el de las personas de género no binario, aunque hay muchas series que están empezando a representar personajes con identidades de género diversas.

El mes del orgullo LGTBI+ concluye hoy en Madrid con la manifestación y desfile de carrozas que recorrerán la capital reivindicando los derechos del colectivo. El cine y la televisión son dos grandes exponentes a la hora de hacer un balance sobre la aceptación social de la comunidad LGTBI+, ya que sirven para normalizar su mera existencia. Así, mientras que es bastante habitual ver películas o series con personajes gay, es mucho más infrecuente encontrarnos con lesbianas, bisexuales y personas trans.

De hecho, el informe anual de GLAAD (Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación) de 2018 revela que no apareció ni un solo personaje trans en las 110 películas estrenadas por las grandes productoras. Pero si hay un grupo LGTB+ infrarrepresentado ese es el de las personas de género no binario.

Nuestra sociedad avanza con pasos de bebé en el reconocimiento y aceptación del colectivo, por lo que muchas personas aún desconocen la existencia de identidades de género más allá de ser hombre o mujer. Esta idea parte del concepto de que el género no es una moneda de doble cara en la que puedes ser una cosa o la otra, sino que hay un gran espectro de identidades fuera del binarismo. Al fin y al cabo, los géneros binarios -hombre y mujer- no son más que un constructo social, una invención humana para distinguir a las personas según sus genitales.

Las personas de género no binario son aquellas que no se identifican ni como hombre ni como mujerr. Aquí caben muchísimos matices, por lo que existen una gran variedad de subetiquetas -género fluido, agénero, genderqueer- y de pronombres con los que cada persona puede sentirse más cómoda. En España, por ejemplo, muchas personas de género no binario emplean la "e" como género neutro para referirse a sí mismas, aunque su uso todavía no está reconocido por ninguna institución.

El desconocimiento y la falta de interés para remediarlo dejan un resultado desolador en el panorama audiovisual: el informe de GLAAD solo encontró cuatro personajes no binarios el año pasado. Todos pertenecían a series de televisión.

La representación está en las series

Hollywood todavía no se ha lanzado a introducir personajes no binarios en las grandes producciones de cine y no por falta de oportunidades. Sin ir más lejos, el MCU podría haber explorado la identidad de género de Loki, ya que en los cómics se presenta como no binario o de género fluido. El dios del engaño aparece en más de un ocasión en forma "de mujer" y expresa claramente que su género no puede encasillarse. Sin embargo, su paso por el cine marvelita no ha desvelado nada al respecto. Tal vez están esperando al estreno de su serie en Disney+.

Desde luego, la única representación de géneros no binarios hasta la fecha la hemos encontrado en las series. La guionista Rebecca Sugar, que también se identifica como mujer de género no binario, es la showrunner de Steven Universe. Esta serie de animación de Cartoon Network refleja una de los productos más diversos e inclusivos dirigidos al público infantil. La mayoría de sus personajes no tienen un género definido, ya que no son humanas, sino "gemas de cristal", una especie alienígena.

Es bastante común emplear este tipo de recurso para representar géneros fuera del binarismo, ya que resulta más fácil de comprender para el público general. Sucede lo mismo con el Doctor Who, por ejemplo, que en su última temporada ha sido interpretado por primera vez por una mujer, Jodie Whittaker. También con los protagonistas de Good Omens. Neil Gaiman, co-escritor de la novela original, ha afirmado que los ángeles y los demonios no comparten nuestra visión del género ni del sexo.

Sin embargo, cuando se trata de representación real, humana y explícita de géneros no binarios la cosa se complica y hay muy pocos ejemplos. Uno de ellos es el personaje de Asia Kate Dillon en Billions, que se sitúa como el primer personaje no binario de la televisión estadounidense. Dillon entró a formar parte del reparto de Billions en la segunda temporada y continúa a día de hoy. Ha afirmado en varias ocasiones que este personaje le ayudó a comprender mejor su identidad género. En esta entrevista en el show de Seth Meyers reivindica que “no tengo por qué cambiar mi cuerpo para ser válida como persona no binaria”.

Dillon se identifica como una persona de género no binario y emplea el pronombre neutro "they", que en nuestro país podríamos traducir como "elle". Es el caso también de Lachlan Watson, le joven actore que da vida a Theo en Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Durante la primera temporada de la serie, su personaje no tiene género definido, ya que está sumergido en un proceso de autodescubrimiento para entender quién es. Watson ha declarado que en la serie tuvieron muy en cuenta su punto de vista y su experiencia personal para el desarrollo del personaje, lo que seguro ayudó a que la representación fuera tan cuidada. En la segunda temporada se desvela finalmente como chico trans.

Otro gran ejemplo de representación no binaria en las series es el de One Day at a Time, la sitcom cancelada por Netflix que nos presenta el día a día de una familia cubanoamericana. En la segunda temporada se introduce al personaje de Syd (Sheridan Pierce), una persona de género no binario que se identifica con el pronombre "they" ("elle") y que además es novie de la protagonista. La serie es una de las más inclusivas del panorama actual y aprovecha este personaje para explicar otras opciones en cuanto a la identidad de género. Pese a no pertenecer al núcleo familiar, Syd es un personaje importante en la trama y su aportación sin duda ayuda a visibilizar al colectivo.

Otras series, como Degrassi: Next Class también desarrollan algún personaje secundario de género no binario. Además, empieza a ser frecuente reflejar infancias diversas: niñes que no están del todo conformes con el género que les asignaron al nacer . En Years and uyears, Gypsy o Chicas buenas observamos esta clase de situación, en las que además la familia es un apoyo total, lo que sienta un buen precedente para el futuro.

Lo que no se ve no existe

La representación importa. Entre otras cosas, porque lo que no se ve no existe. Aquello de lo que no se habla se convierte en tabú. Invisibilizar el colectivo LGTBI+ tiene consecuencias muy graves para los jóvenes, que crecen pensando que su identidad o su orientación sexual no es válida, que están solos o que les pasa algo raro.

Netflix

Lara -nombre ficticio- tiene 22 años y se identifica como persona no binaria de género fluido, pero hace relativamente poco que puede ponerse esta etiqueta. De pequeña, se sentía “muy identificada” con Mulán porque “para mi oscilaba entre los géneros masculino y femenino”, así como muchos jóvenes trans hacen una lectura de género de La Sirenita, por ejemplo. Faltos de representación explícita buscamos referentes con los que sentirnos validados.

Lara no recuerda haber visto a ningún personaje que representara su identidad hasta Steven Universe y afirma que “hubo momentos en mi vida que me daba miedo decirlo al pensar que se podría tratar de algo relacionado con una enfermedad mental”. Esta situación podría haberse remediado si las personas no binarias recibieran más atención en los productos mediáticos. Miles, persona no binaria de 17 años, lo tiene claro: la representación es esencial “para que la gente sepa que existimos y que es normal sentirse así”, sentencia.

One Day at a Time ofrece una representación magnífica gracias al personaje de Syd, pero llega a un público muy reducido y, de hecho, es la razón de que Netflix la cancelara, aunque por suerte, Pop TV retomará su emisión. Por eso es primordial dar espacios y oportunidades a proyectos como este y a equipos creativos diversos para que puedan llegar cada vez a más gente. Hasta que ser de género no binario esté completamente normalizado.

¿Por qué nos duele la cabeza al tomar bebidas frías?

$
0
0
¿Por qué nos duele la cabeza al tomar bebidas frías?

La causa es un fenómeno benigno conocido como esfenopalatino ganglioneuralgia o, más familiarmente, congelación cerebral.

Uno de los trucos más empleados por los habitantes del hemisferio norte, ahora que el calor azota con fuerza esta zona del planeta, es sin duda recurrir a las bebidas frías. Zumos, granizados, refrescos o simplemente agua helada, son algunas de las opciones predilectas. Las hay más o menos sanas y con sabores para todos los gustos, pero todas tienen algo en común: beberlas muy deprisa puede provocarnos un dolor de cabeza corto, pero intenso.

Se trata de un fenómeno conocido familiarmente como "congelación cerebral", aunque su nombre más técnico es esfenopalatino ganglioneuralgia o neuralgia del ganglio esfenopalatino. Se calcula que aproximadamente una de cada tres personas ha experimentado uno de estos episodios en algún momento de su vida, aunque es mucho más frecuente en pacientes con tendencia a las migrañas, en los que se produce en un 85% de casos. No es grave y suele desaparecer tan rápido como aparece, ¿pero qué es exactamente?

La clave está en las arterias

Las causas de este tipo de dolor no son totalmente conocidas, aunque existen algunas teorías al respecto.

La más aceptada hasta el momento la expuso en 2012 el equipo del doctor Jorge Serrador, de la Universidad de Harvard, al llevar a cabo un pequeño experimento con 13 participantes, que tuvieron que tomar agua muy fría a través de una pajita e informar si sentían algún dolor mientras tanto. Paralelamente, se sometían a una prueba conocida como doppler trans craneal, con la que se medía el flujo sanguíneo en el cerebro. De este modo, pudieron comprobar que el dolor coincidía con una dilatación de la arteria cerebral anterior, que a su vez activa el nervio trigémino, provocando ese dolor intenso en la zona de la frente, similar al de algunas migrañas.

Dicha dilatación se produce al aparecer un estímulo frío con el fin de aumentar el flujo sanguíneo y evitar una disminución de la temperatura en la zona. Por suerte, tan pronto como se produce la aclimatación, la arteria vuelve a contraerse y el dolor desaparece.

La razón por la que esto ocurre al beber o incluso comer alimentos muy fríos reside en que la estimulación local de la garganta penetra profundamente en el sistema nervioso, así como con los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro, según explica el profesor Robert Smith en un artículo para Scientific American.

Sin embargo, estas neuralgias se pueden generar también por otros motivos, como la introducción de la cabeza en agua muy fría, de ahí que sea bastante frecuente en buzos.

De cualquier modo, sea cual sea el estímulo en cuestión, el dolor no reviste gravedad. Eso sí, puede ser bastante intenso, por lo que se recomienda a las personas propensas a padecerlo que tomen las bebidas muy frías a sorbos pequeños. Si aun así no puede evitarse, el doctor Serrador demostró en su día que beber agua tibia puede ayudar a reducir el tiempo de recuperación, que normalmente no suele ir más allá de los cinco minutos.

Zoología ‘friki’: especies bautizadas en honor a series y películas

$
0
0
Zoología ‘friki’: especies bautizadas en honor a series y películas

Muchos científicos bautizan las especies que descubren en honor a personajes de sus series y películas favoritas. Estos son algunos ejemplos.

Descubrir una nueva especie animal es una de las experiencias más interesantes que pueden vivir los científicos dedicados a ello, sobre todo por haber sido los primeros en describir algo que había estado ahí durante muchísimos años, oculto a los ojos humanos. Pasado ese gran momento, llega la oportunidad de darle nombre. Algunos investigadores no dudan en ponerle su propio nombre o apellido, otros deciden homenajear a seres queridos o personajes famosos a los que admiran y en algunos casos incluso optan por elegir el nombre de un lugar. Pero, sin duda, resulta especialmente llamativa la tendencia a bautizar especies en honor a personajes ficticios de sus series o películas favoritas. Desde luego, es una gran forma de subir un peldaño en la escalera del buen friki.

Los animales de Juego de Tronos

Hormigas del género Pheidole, (Sarnat et al., 2016)

Dada la fama que ha tenido la serie de HBO en los últimos años, y a pesar del descontento de muchos fans con el final, no es extraño que últimamente se hayan bautizado muchos animales en honor a sus personajes.

La última ha sido Paramonovius nightking, una mosca que ha recibido su nombre en relación al Rey de la noche, tanto por sus amenazadora apariencia como por su capacidad para comer a los insectos a los que parasitan desde dentro hacia fuera, convirtiéndolos en algo muy similar a un zombie.

Del hielo al fuego y de las moscas a los escarabajos. A finales del año pasado, un entomólogo de la Universidad de Nebraska presentaba las tres especies de coleópteros que acababa de descubrir y bautizar en honor a los tres hijos de Daenerys Targaryen: Gymnetis drogoni, Gymnetis rhaegali y Gymnetis viserioni. Curiosamente, no son los únicos insectos cuyos descubridores sentían admiración por estos dragones. También en 2016 un equipo de científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa decidió que las dos hormigas que acababan de hallar merecían llamarse como dos de ellos. Nacieron así Pheidole viserion y Pheidole drogon.

Lógicamente, tampoco podía faltar su madre, aunque en este caso no se trata de un insecto, sino de Tritonia khaleesi, una babosa marina cubierta por una serie de apéndices que, según sus descubridores, recuerdan en parte al cabello de Emilia Clarke en la serie.

El Señor de los Anillos fuera de la Tierra Media

Todo el universo creado por J.R.R. Tolkien merece cualquier homenaje que se le pueda hacer. Los zoólogos lo saben y por eso muchos han bautizado sus hallazgos con los nombres de algunos de sus personajes.

Uno de los personajes emblemáticos de las novelas del escritor británico es sin duda el impredecible Gollum. Por eso, son muchos los científicos que han llamado especies en relación a él. Una de ellas es el tiburón Gollum suluensis, característico del Mar de Sulu, en las Islas Filipinas. También tenemos un Gollum en España, aunque no es un tiburón, sino un insecto. Se trata del Gollumjapyx smeagol, una especie que habita en cuevas de Castellón y Tarragona. En este caso la decisión de llamarlo de este modo procede precisamente de su adaptación a la vida subterránea, que coincide con los hábitos de Gollum, un individuo que convive con su segunda personalidad, llamada Smeagol.

Pasando a los hobbits, ni Frodo ni Bilbo podrían faltar. El primero le da nombre a todo un género de caracoles extintos, el Frodospira, mientras que el segundo aparece en el nombre de escarabajos, como el Pericompsus bilbo o el Macrostyphlus bilbo. Este último incluso tiene al más entrañable de los magos de la Tierra Media como compañero: el Macrostyphlus gandalf.

También los dinosaurios pueden bautizarse según esta premisa. Por eso, cuando en 2012 se descubrió en Marruecos un hueso de la parte superior del ojo de un dinosaurio que no había sido descrito hasta el momento, los científicos que lo encontraron no dudaron en bautizarlo en referencia al ojo más famoso del universo tolkiniano: Sauroniops pachytholus.

Que las nuevas especies te acompañen

Murciélago Yoda. Crédito: Papua New Guinea, Star Wars, UK, University of York, Nancy Irwin, Alfred Russel Wallace, Jedi Master, York Department , iLCP

Una saga tan antigua y con tantos seguidores como Star Wars es también un gran caldo de cultivo para la aparición de nuevos nombres de especies.

Uno de los más simpáticos es Nyctimene papuanus. Si bien este no hace referencia a las películas en su nombre, es conocido comúnmente como murciélago Yoda. Y no es para menos, pues su cara y sus orejas recuerdan inevitablemente al famoso maestro Jedi. Esta es precisamente la razón detrás del nombre de Albunione yoda, un crustáceo marino, cuyas hembras poseen en su cabeza largas extensiones laterales ligeramente curvadas similares a orejas.

También en el lado oscuro hay representantes tan interesantes como Ricinus vaderi, un piojo bautizado así en 2016 por el parecido entre su cabeza y el casco de Darth Vader.

Animales mágicos, pero reales

Eriovixia gryffindori. Crédito: Sumukha J. N

El mundo mágico de Harry Potter está repleto de nombres e historias de animales fantásticos, de apariencias de lo más variopintas. Pero también en el mundo real hay especies que nos recuerdan a algunos de los personajes de la saga.

Este es el caso de Ampulex dementor, una especie de avispa que no chupa el alma ni los recuerdos felices de nadie, pero sí que da un “beso” muy traicionero a las cucarachas, convirtiéndolas en zombies paralizados y a su merced.

Otro caso especialmente interesante es el de Eriovixia gryffindori una araña que recibe su nombre en honor a la casa de los tres protagonistas de la saga, pero en realidad podría ser el de cualquier otra, pues lo hace por su curioso parecido con el sombrero seleccionador. Pero no es la única araña de descubridores potterheads, también una australiana del género Aname, hallada en 2012, fue bautizada como el arácnido más famoso de las novelas: Aname aragog.

Los mejores tráilers de la semana: ‘El rey león’, ‘Stranger Things’ y lo nuevo de Chris Evans

$
0
0
Los mejores tráilers de la semana: ‘El rey león’, ‘Stranger Things’ y lo nuevo de Chris Evans

Repasamos los mejores avances que fueron estrenados durante la semana, tanto de producciones del cine como de la televisión.

Es momento de repasar los mejores tráilers que fueron estrenados durante la semana. Interesantes títulos de comedia, acción y drama nos esperan en los siguientes meses tanto en el cine como en la televisión, no te los pierdas.

Te invitamos pasar por nuestras reseñas de lo más destacado del cine y la tv del momento:

The Lion King

Un nuevo spot para televisión de esta fue estrenado durante la semana, acá lo podemos disfrutar con un interesante featurette con los actores que dan voz a los personajes. La adaptación live-action de la película animada de 1994 llegará a las salas de cine el próximo 19 de julio.

Driven

Lee Peace, Jason Sudeikis, Judy Greer y Corey Stoll protagonizan esta cinta dirigida por Nick Hamm basada en la peculiar historia de John DeLorean, el ingeniero y empresario detrás de la mítica DeLoeran Motor Company. La cinta se ubica en la época en la que el ambicioso DeLorean funda su compañía y lanza al mercado el DMC-12, sin embargo, una caída en sus ventas lo hizo tomar un camino que lo llevaría preso y declararse en bancarrota. Este largometraje llegará a las salas de cine el próximo 16 de agosto.

Knives Out

Rian Johnson escribió y dirigió esta cinta que puede presumir de un gran reparto: Ana de Armas, Chris Evans, Daniel Craig, Jamie Lee Curtis, Toni Collete, Christopher Plummer, entre otros. Llegará a las salas de cine para el Thanksgiving de este año, es decir, el próximo 28 de noviembre.

Spies in Disguise

Blue Sky presentará su nueva cinta animada para finales de este año. En ella podremos ver a un famoso y hábil espía convertido en una paloma y todas las aventuras que se derivan de esto. En las voces originales se encuentra Will Smith y Tom Holland. Será estrenada en cartelera el 25 de diciembre próximo.

Jumanji 3: El siguiente nivel

La película que nadie pidió llegará para el 13 de diciembre. Conserva el reparto de la infame segunda parte: Karen Gillian, Dwayne Johnson y Jack Black. Durante la semana fue estrenado el primer tráiler.

Stranger Things

Durante la semana se estrenó la tercera temporada de Stranger Things. Por ello incluimos el siguiente tráiler, los seguidores de esta serie Original de Netflix por fin podrán disfrutar de nuevos episodios.

Frankenstein's Monster's Monster, Frankenstein

El próximo 16 de julio sabremos bien de qué va este extraño título de Netflix protagonizado por David Harbour, claro, el actor que da vida al querido policía de Hawkins de Stranger Things, Hopper. Al parecer es un falso documental sobre el padre del propio actor y de sus antepasados.

Comedians in Cars Getting Coffee

El próximo 19 de julio llegará la temporada 11 de este show conducido por Jerry Seinfeld. Como su nombre lo indica, va de una serie con comediantes invitados que van en autos por un café. Así de simple, pero también así de divertido.

Four Weddings and a Funeral

El próximo 31 de julio se estrenará en Hulu esta comedia protagonizada por Nathalie Emmanuel (quien dio vida a la querida Missandei en *Juego de Tronoes) y Brandon Mychal Smith. Es la adaptación de la película de 1994 dirigida por Mike Newel, en la que encabezaron el reparto Hugh Grant y Andie MacDowell.

Batwoman

La nueva serie de CW del universo DC se centrará en Kate Kane, alias Batwoman. Esta heroína será interpretada por Ruby Rose, y durante la semana dio a conocer este teaser. La serie llegará a la pantalla a finales de este 2019.


La letra pequeña de la obligación de los coches eléctricos a hacer ruido

$
0
0
La letra pequeña de la obligación de los coches eléctricos a hacer ruido

La nueva normativa europea que obliga a los coches eléctricos a emitir sonidos para advertir de su cercanía y prevenir accidentes ya está aquí. Resolvemos algunas dudas.

Este 1 de julio ha entrado en vigor una nueva normativa de la Unión Europea que obligará a los coches eléctricos e híbridos a emitir ruido cuando circulen a baja velocidad. El objetivo es que estos vehículos, más silenciosos que los de combustión, adviertan de su presencia a los peatones en general en las ciudades y concretamente a las personas invidentes, las cuales se guían en muchos casos por el sonido para cruzar.

La normativa en concreto afecta desde ya a los vehículos eléctricos puros e híbridos de nueva homologación en la UE, esto es, a nuevos modelos que lleguen a partir de ahora. Pero en 2021 todos los vehículos de estas características comercializados en el territorio comunitario deberán llevar este nuevo sistema también.

“Esto se traduce en la práctica en que si para 2021 los concesionarios siguen teniendo stock de coches anteriores a 2019 que no cuentan con este sistema de sonido, deberán equiparlos para poder venderlos”, explica a Hipertextual Héctor Rodríguez, secretario de AUVE, la Asociación española de usuarios de vehículos eléctricos, quien nos va a ayudar a responder a algunas de las dudas que deja la nueva normativa.

Así funciona el sistema AVAS según la normativa

El sistema de aviso acústico (AVAS por su siglas en inglés) es algo que los fabricantes ya llevaban bastantes años teniendo en cuenta y valorando, aunque no todos los modelos contaban con él. Según especifica la normativa europea, ese sonido de alerta deberá activarse ahora desde el arranque hasta los 20 kilómetros por hora, y también cuando el vehículo circule marcha atrás. Por encima de esa velocidad se valora que el rozamiento de las ruedas ya produce un sonido audible.

¿Y con qué volumen lo harán? Bruselas estipula que su nivel de ruido deba ir de los 56 decibelios (el ruido que genera una conversación a voz viva) a los 75 (que es el nivel estándar estimado para los motores térmicos). Además, se especifica que este sonido deberá ir adaptándose en función de la velocidad del vehículo y sea reconocible o emulen en cierto modo el de un motor de combustión. Es decir, que haga más ruido conforme más deprisa vaya y viceversa. También se especifica que, con respecto a los híbridos, este sistema AVAS podrá estar desconectado cuando el vehículo funcione bajo combustión.

Para buena parte de los conductores de eléctricos la entrada en vigor del AVAS no es una novedad. “Los modelos más vendidos en Europa y España en los últimos años como el Renault Zoe o el Nissan Leaf ya contaban con estos sistemas, e incluso te permitían cambiar de tipo de sonido. Eso sí, también te daban la opción de desactivarlo para que no funcionara, algo que la nueva norma prohíbe”, señala Rodríguez.

No así los vehículos híbridos en su mayoría ni otros modelos de eléctricos, entre los que se incluye Tesla, los cuales tendrán que adaptarse para cumplir con la normativa. ¿Pero qué pasa con los dueños de vehículos eléctricos e híbridos ahora mismo y que no tienen sistema AVAS? La normativa, como decimos, no aplica a modelos homologados antes de su entrada en vigor, así que en principio no tienen de qué preocuparse, aunque la normativa europea y las posteriores leyes de cada estado pueden abrir la puerta a que en algún momento todos los coches silenciosos, sin distinción, tengan que contar con sonidos de aviso para evitar atropellos.

Contaminación acústica y 'barra libre de soniditos'

El hecho de que los vehículos eléctricos e híbridos tengan que producir ahora sonido 'por obligación', choca para bien o para mal con una de sus grandes ventajas, la reducción de la contaminación acústica.

Es cierto, según algunos estudios, que los vehículos no térmicos tiene hasta un 40% más de posibilidades de estar involucrados en un atropello en ciudad que uno de combustión debido a que los transeúntes no perciben su sonido. El tema va a más, por supuesto, con las personas invidentes, donde en España por ejemplo la ONCE ya había pedido que se tomaran medidas al respecto.

Sin embargo, no cabe duda tampoco que la llegada de estos sonidos y ruidos artificiales es el mal menor. “La medida es necesaria por los invidentes y como decimos los fabricantes ya contaban con sus sistemas anteriores a la normativa. La duda que tenemos los conductores de eléctricos es si hacía falta poner un nivel de decibelios tan alto”, señala Rodríguez.

Según la recomendación de la OMS, lo ideal sería que no superáramos los 55 dB de sonido máximo durante el día (buena suerte con eso si vives en una ciudad), pero es cierto que según sus propios ejemplos 75 decibelios -el tope que pide la normativa- es el equivalente a una aspiradora o al ruido del tráfico denso. ¿Hace falta que los vehículos eléctricos, buenos también por su escasa contaminación acústica, hagan tanto ruido como los de combustión?

“En mi opinión la normativa no está bien pensada del todo si tenemos en cuenta que puede ser un ruido muy alto, y en segundo lugar porque se habla de eléctricos e híbridos pero no de los motores de gasolina modernos, que en la práctica también tienden a ser cada vez más silenciosos”, comenta el secretario de AUVE.

En esta cuestión también está el debate nada menor de qué tipo de sonidos producirán ahora estos coches. Nissan ya lleva años trabajando con su sistema Canto, el cual recuerda un tanto a una nave espacial o una película de ciencia-ficción. Jaguar también ha creado su propio sonido ficticio, e incluso BMW anunció la semana pasada que había contratado al mismísimo Hans Zimmer para empezar a trabajar en esta línea. Quién sabe, quizá dentro de un par de años nuestras ciudades suenen como una mezcla entre una banda sonora dodecafónica, Interestellar o los autos de choque.

¿Es Tony Stark en ‘Avengers: Endgame’ un Skrull? Una teoría descabellada, pero posible, lo sugiere

$
0
0
¿Es Tony Stark en ‘Avengers: Endgame’ un Skrull? Una teoría descabellada, pero posible, lo sugiere

Una descabellada –pero posible– teoría sugiere que Tony Stark, al final de Avengers: Endgame, no era el, sino un Skrull suplantando su identidad. ¿Es posible? Los eventos de Spider-Man: lejos de casa, sugieren que sí.

¿Es Tony Stark en 'Avengers: Endgame' un Skrull? Una teoría descabellada, pero posible, lo sugiere

¿Es Tony Stark en Avengers: Endgame un Skrull? Es la última gran teoría relacionada al Universo Cinematográfico de Marvel que tiene a centenas de personas discutiéndolo en foros y webs de fans. Para entenderlo, hay que ver primero Spider-Man: lejos de casa, sobre todo las última escena poscrédito, la cual ya explicamos en detalle.

(También aclarar que de aquí en adelante vienen spoilers grandes sobre Endgame, Spider-Man y Capitana Marvel)

A quienes ya vieron las películas: Al final de Spider-Man: lejos de casa se revela que Nick Fury y Maria Hill no son ellos sino que son Talos y Soren, enviados a la Tierra por el verdadero Fury con la misión de suplantarlos mientras él está en el espacio construyendo una base de defensa que orbita el planeta.

Así que a partir de 1996 en adelante, cuando Fury conoce a los Skrulls (durante los eventos de Capitana Marvel) podemos presuponer que cualquiera de los personajes que vemos en las películas podrían llegar a ser en realidad otros. ¿A quiénes han suplantado?

Puede que a muchos, puede que a ninguno.

Pero una de esas personas podría ser Tony Stark al final de Avengers: Endgame. Es lo que muchos esperan después de su muerte y un fuerte deseo de que el personaje, con el tiempo, vuelva a las pantallas y al Universo Cinematográfico de Marvel.

Uno de los argumentos para apoyar la teoría es que el sistema de reconocimiento de personas de EDITH que Stark dejó a Peter Parker. Cuando observa a Fury y Hill no los reconoce como Skrulls sino como humanos. Por lo que quedan dos posibilidades: Iron Man desconocía la existencia de esta raza alienígena o se encargó que la inteligencia artificial no lo detecte.

¿Qué otros superhéroes fueron suplantados por Skrulls y aún no lo sabemos?

¿Verdadero o falso?: Los 'deepfakes' son el primer gran reto de la IA

$
0
0
¿Verdadero o falso?: Los ‘deepfakes’ son el primer gran reto de la IA

Cada vez son más las posibilidades para que la creación de deepfakes y vídeos falsos esté al alcance de cualquiera. Un horizonte que difumina las barreras para saber qué es verdadero y falso.

La semana pasada aparecía la noticia del escándalo y posterior retirada de una aplicación que, gracias a inteligencia artificial, recreaba el supuesto cuerpo desnudo de cualquier mujer a partir de una foto vestida. La aplicación, llamada 'Deepnude', desapareció a las pocas horas empujada por el escándalo y ante el riesgo de sus desarrolladores de ser sepultados por multas. Sin embargo, su creación y lanzamiento fue suficiente para hacerse una idea de hasta qué punto los montajes mediante sistemas de IA han pasado en poco tiempo de estar restringidos a unos cuantos expertos y programas muy potentes a tener el potencial de caber en el smartphone de cualquiera.

La primera vez que escuchamos la palabra 'deepfake' fue en 2017. Un hilo en Reddit creado por un usuario con ese nombre mostraba GIFs de películas porno en las que se había sustituido los rostros de las actrices originales por celebridades como Gal Gadot o Emilia Clarke.

El usuario supuestamente había creado esas imágenes a partir de aplicaciones mejoradas con TensorFlow, un software liberado por Google de aprendizaje automático que la compañía pone a disposición de investigadores y desarrolladores interesados en machine learning. Después de que los vídeos manipulados aparecieran en distintas webs, multitud de plataformas decidieron eliminarlos. ¿De verdad era tan sencillo comprometer la imagen de algún personaje famoso? Parecía que sí, pero el porno manipulado era quizá la cara más suave del potencial manipulador que iban a tener los 'deepfakes'.

Para entonces ya se había hablando hasta la saciedad de la contaminación de las noticias falsas, 'Posverdad' había sido elegido palabra del año por el diccionario de Oxford, y aunque aún no conocíamos los niveles a los que nos puede exponer nuestra vida digital, el caso de Cambridge Analytica estallaría unos meses más tarde. En definitiva, ya estábamos prevenidos de en qué mundo nos movíamos. Pero dos años después, de vuelta a la actualidad, ya se da por hecho que campañas como las presidenciales de 2020 en Estados Unidos pueden verse seriamente afectadas por la manipulación de vídeos y sonidos de los candidatos, principalmente porque la curva de aprendizaje tanto de los programas como de los usuarios se está recortando hasta el punto de que, seguramente pronto, cualquiera con un ordenador decente y unos mínimos conocimientos de edición pueda poner en quién quiera las palabras que quiera.

'Deepfakes' 2017-2019: de pruebas universitarias a Zuckerberg 'revelando' su plan maestro

En 2017, meses antes de que aparecieran los deepfakes pornográficos en Reddit, un equipo de de la Universidad de Washington cobró atención mediática gracias a un vídeo Barack Obama generado por ordenador que parecía completamente real. Habían creado un programa que a partir de piezas de audio del Presidente generaba movimientos vocales y los insertaba en un vídeo. En total habían necesitado 17 horas de vídeos anteriores de Obama mirando a cámara con planos parecidos de gran calidad para lograr el resultado.

Este Obama 'sintetizado' y su programa podría usarse según los investigadores para mejorar aplicaciones de vídeo-llamada en situaciones de mala conexión. Simplemente, imagina usar Skype: entrenas a la IA con imágenes de tu rostro y luego puedes mantener una conversación solo con audio. La máquina cogerá un vídeo de tu rostro y modelará tu boca según lo que digas.

Parece mentira que solo dos años más tarde esta aplicación tan 'buenista' suene tan naíf. En 2018, un primer vídeo humorístico mezclaba a Jennifer Lawrence poniéndole la cara de Steve Buscemi, y era genial. Un año después, el mes pasado un 'deepfake' de Mark Zuckerberg lo mostraba hablando a cámara y 'revelando' su plan maestro: “Imagine que un solo hombre tiene acceso a los datos y vidas de miles de millones de personas”.

Este falso Zuck había sido creado por una empresa de publicidad que había conseguido desarrollar su propio software para realizar 'deepfakes'. A su vez simbolizaba también un 'trolleo' directo al creador de Facebook que solo unos días antes se había negado a retirar de su red social un vídeo de Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde por medio de edición cinematográfica -no entraba aquí IA alguna, solo se había ralentizado la imagen y el audio- se simulaba que estaba borracha.

Facebook se negó a retirar el vídeo de Pelosi aludiendo a que según las normas de su comunidad no se elimina contenido solo por ser ficticio, ya que esto limitaría en gran medida las parodias o contenidos humorísticos, aunque sí que tomó la decisión de que apareciera claramente un aviso de que ese vídeo era falso. Tampoco retiró el montaje de Zuckerberg, recogiendo así el guante. Google y por lo tanto Youtube, sí que decidieron eliminar el de Pelosi.

El rostro de Katie Jones, creado por una IA.

Ambos vídeos sirvieron como una clara apelación al potencial manipulador que tienen los 'deepfakes', pero no era el primer caso ni el vídeo el único formato en que actúan. Paul Winfree, un joven miembro del Gabinete de Donald Trump, quedó en entredicho en marzo de 2018 después de que AP publicara que había aceptado una invitación de Linkdin procedente de un perfil de una chica llamada Katie Jones que en realidad nunca había existido y cuya imagen había sido creada por una IA. La cosa fue a más cundo la investigación concluyó que era posible que redes de espionaje estuvieran usando perfiles falsos para acceder a personas influyentes.

Así se crean los 'deepfakes' y pronto habrá aplicaciones para que los hagamos todos

La imagen de la pelirroja Katie Jones, al igual que los montajes generados por vídeos para hacer que alguien diga lo que no ha dicho, son elaborados con el mismo sistema. A partir de una base de imágenes reales (y cuanto más grande, mejor) el software va superponiendo imágenes sintéticas hasta crear el 'deepfake'. Esto se consigue gracias a un proceso de aprendizaje automático o machine learning llamado red de confrontación generativa (GAN por sus siglas en inglés) que consigue que la 'máquina' cada vez genere imágenes más realistas.

Las GAN pueden resumirse como dos inteligencias artificiales que van trabajando y compitiendo en paralelo, es una especie de reto continuo. Una de estas redes -la llamada generativa- crea un rostro artificial en base a la información que se le ha dado. La otra -llamada discriminatoria- evalúa el rostro y dice en qué falla o se puede mejorar. Así la pelota vuelve al punto de partida, de la que saldrá una imagen mejor sucesivamente.

Hasta ahí un sistema que lógicamente exige de unos conocimientos y un control que no están al alcance de todo el mundo... hasta que aparezca la aplicación de smartphone o escritorio que nos permita hacerla a cualquier usuario. 'Deepnude', la app de desnudos surgida esta semana, era en gran medida eso, pero ya en 2018 FakeApp, un programa surgido al calor de los vídeos porno falsos de Reddit, también se prodigó.

FakeApp funciona como una aplicación de escritorio a la que entregas vídeo de la persona que quieras falsear y después va modulando las imágenes originales hasta crear el montaje. Tiene algunas limitaciones para que la pueda usar cualquiera: requiere de un ordenador bastante potente y vídeos de altísima calidad, y aún con todo su nivel de exigencia puede tener a computadoras potentes trabajando durante horas. ¿Pero cuánto tardará en llegar una opción más ligera y sencilla?

El primer reto de una IA ya está aquí, y depende del uso que le demos

Google, Samsung o Adobe están trabajando con software que ya permite realizar vídeos y simular movimientos a partir de imágenes fijas. Y este mes de junio investigadores de la Universidad de Stanford, el Instituto Max Planck de Informática, la Universidad de Princeton y Adobe Research mostraron un nuevo software que utiliza el aprendizaje automático para permitir a los usuarios editar la transcripción del texto de un vídeo para agregar, eliminar o cambiar las palabras que salen de la boca de alguien. Tan sencillo como eso. Escribes un nuevo discurso y el software edita el vídeo.

A continuación, se puede ver una serie de ejemplos, incluida una versión editada de la famosa cita de Apocalypse Now: “me encanta el olor a napalm por la mañana" cambiada por "me encanta el olor a tostada francesa por la mañana." Este software está en etapa de investigación en este momento y no está a la venta, pero probablemente no pasará mucho tiempo hasta que haya servicios similares.

En Estados Unidos, estados como Virginia o Texas han comenzado a ser pioneros en regular el uso de montajes y 'deepfakes', el primero enfocado más en su uso a nivel de vídeos falsos pornográficos y en Texas con respecto a su uso durante la campaña.

La ciencia-ficción ha especulado decenas de veces con Inteligencias Artificiales que se rebelan contra nosotros, pero el primer reto que nos plantean es mucho más sencillo y perverso a la vez. Las IA de generación de imágenes funcionan a la perfección y cada vez lo hacen más rápido; el único problema es el uso que les demos y de qué mecanismos nos dotaremos para distinguir una imagen real de una creada.

Cómo se logró —esa— escena poscréditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’

$
0
0
Cómo se logró —esa— escena poscréditos de ‘Spider-Man: lejos de casa’

Así se logró el momento más importante de la primera escena poscréditos de Spider-Man: lejos de casa.

La crítica especializada coincide, Spider-Man: lejos de casa es bastante buena y es un excelente cierre a la tercera fase del Universo Cinematográfico de Marvel. Muchas de los buenos comentarios se centran en la primera escena poscréditos de la película y la inmensa sorpresa que causó.

(Spoilers a continuación)

Muchos de los que vieron Spider-Man: lejos de casa habrán saltado de sus asientos al ver la aparición de J. Jonah Jameson, el eterno periodista enemigo de Spider-Man apareciendo en una pantalla gigante en Times Square, protagonizado nada más y nada menos que por J.K. Simmons, quien ya lo había hecho en la trilogía original.

¿Cómo consiguió Marvel Studios traer de vuelta al actor y hacer que actúe al mismo personaje? Lo explicó Kevin Feige en una entrevista con la publicación especializada ComicBook.com:

"Era una idea que tuvimos desde las primeras conversaciones con Sony para traer a Spider-Man al universo cinematográfico y hacer una película sobre el personaje. Queríamos a Jameson de regreso y pensando en quién puede ser, realmente queríamos a J.K. de regreso. Como actor es muy versátil sobre todo cuando ves su increíble actuación en las películas de Raimi. Pero cuando lo miras actuar en Whiplash y otros largometrajes, inevitablemente piensas: puede ser el mismo tipo, pero con un tono distinto, y conectar con las personalidades modernas de los presentadores de noticias de hoy".

Amy Pascal, también productora en Disney/Marvel, explicó que era el plan desde el inicio. "Siempre supimos que lo íbamos a hacer, pero nunca lo pusimos en el guión porque nunca se menciona por nombre al personaje en la escena.

Fue su primer papel en la gran pantalla, pero la actuación de J.K. Simmons en el Spider-Man de Sam Raimi terminó siendo icónica, convirtiéndolo en uno de los personajes favoritos de millones de fans de las tres películas originales. Es una gran noticia tenerlo de vuelta.

Cómo borramos los recuerdos no relevantes y los cambiamos por nuevos

$
0
0
Cómo borramos los recuerdos no relevantes y los cambiamos por nuevos

Un equipo de neurocientíficos del CSIC ha descubierto que los astrocitos, un tipo de células del cerebro, están implicados en un proceso que permite borrar información que ya no es importante y reemplazarla por nuevos acontecimientos o situaciones. Este hallazgo podría abrir la vía a nuevas líneas de investigación para terapias contra la enfermedad de Alzheimer.

Los astrocitos, un tipo de células cerebrales, son los responsables de debilitar las sinapsis entre las neuronas del hipocampo, la región del cerebro implicada en procesos de memoria. A esta conclusión ha llegado este estudio, que se publica en la revista Nature Communications, y que ha sido liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO) y el Instituto Cajal, centros mixtos con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El cerebro es un conjunto organizado de células que recibe, procesa, transmite y almacena información. Una de las propiedades más singulares del cerebro es su plasticidad. Cuando recibimos nueva información que queremos retener, en forma de memoria, las neuronas que transmiten esta información refuerzan sus conexiones, llamadas sinapsis. Gracias a esta forma de plasticidad sináptica, somos capaces de aprender y memorizar. Sin embargo, las conexiones sinápticas también pueden debilitarse.

“Es necesario borrar información que ya no es relevante y reemplazarla por nuevos acontecimientos o situaciones. Esta capacidad se conoce como flexibilidad cognitiva, y por ejemplo, es la razón por la que normalmente recordamos dónde dejamos el coche aparcado hoy, pero no dónde aparcamos ayer o la semana pasada. Sin esta forma de borrado selectivo, almacenaríamos multitud de memorias solapantes y contradictorias en el cerebro”, explica el investigador Jose A. Esteban, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC y UAM).

Precisamente esta forma de borrado selectivo está agudizada en situaciones patológicas, como en la enfermedad de Alzheimer, y se relaciona con la pérdida de memoria. Por ello, entender los mecanismos del borrado y reescritura de memorias puede ser importante para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas contra dicha dolencia.

Intermediarios en la comunicación entre neuronas

Hasta ahora, se había asumido que las neuronas eran las únicas responsables de remodelar sus conexiones sinápticas, tanto para reforzarlas como para debilitarlas.

“En los últimos años se ha demostrado que las células de glía, a las que se atribuía la función de sostener y alimentar a las neuronas, también participan en la comunicación sináptica. En este estudio hemos visto que un tipo de células de glía, los astrocitos, actúan como intermediarios en la comunicación entre las neuronas, para producir la depresión sináptica”, añade la investigadora Marta Navarrete, del Instituto Cajal.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han combinado avanzadas técnicas experimentales de electrofisiología, optogenética, microscopía y comportamiento animal. Los resultados demuestran que para debilitar las sinapsis, las neuronas primero activan señales en los astrocitos que desencadena un proceso en el que está implicada la proteína p38α MAPK.

Durante los experimentos, cuando se eliminó el gen de la p38α MAPK exclusivamente en los astrocitos, y no en las neuronas, del hipocampo, se produjo un aumento en la retención de memoria a largo plazo en los ratones.

“De esta forma, se consolida la idea de que los astrocitos desempeñan un papel integral en el almacenamiento y la eliminación de información en el cerebro”, concluye la investigadora.

Esta investigación se ha realizado con el apoyo de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA en el área de Biomedicina. También ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y del programa For Woman in Science de L’Oreal en colaboración con la UNESCO.

Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc
Viewing all 21616 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>